El 29 de marzo de 2025, la Sociedad de Derecho J. Reuben Clark, Capítulo Feira de Santana-Bahia, en colaboración con la Orden de Abogados de Brasil (OAB/BA) – Subsección Feira de Santana, la Universidad Estadual de Feira de Santana (UEFS) y la Escuela Estadual de Tiempo Completo Ana Angélica Vergne, promovió un importante taller sobre Racismo e Insulto Racial en el Ámbito Escolar. El evento reunió a especialistas de diversas áreas con el objetivo de analizar la complejidad del racismo en las escuelas y debatir estrategias efectivas para su prevención y enfrentamiento.
El encuentro contó con la participación de profesionales destacados, quienes compartieron experiencias teóricas y prácticas esenciales para una comprensión más profunda del tema.
La primera ponente, Dra. Mariana Rodrigues, abogada penalista y presidenta del Comité de Derechos Humanos de la OAB/BA – Subsección Feira de Santana, presentó el marco legal que fundamenta la lucha contra el racismo y el insulto racial en Brasil. Explicó la diferencia jurídica entre ambos delitos, su impacto en el contexto escolar y cómo la legislación brasileña los contempla en relación al entorno educativo. Asimismo, abordó el concepto de racismo recreativo, aún presente en la sociedad, y subrayó el papel crucial de las escuelas en la denuncia y prevención de estas prácticas, reafirmando que deben ser espacios de inclusión y promoción de la igualdad.
La psicóloga Vitória Carmo, especialista en atención a personas negras, ofreció una charla emotiva basada en sus vivencias personales como niña y joven negra en instituciones públicas y privadas. Habló sobre las cicatrices emocionales provocadas por la exclusión, la estigmatización y el silenciamiento, proponiendo también caminos hacia la sanación. Cerró su intervención con un mensaje esperanzador, compartiendo herramientas prácticas para resistir y enfrentar el racismo dentro y fuera del ambiente escolar.
A su vez, la profesora de Historia y Maestra en Educación, Josy Sousa, abordó las múltiples manifestaciones del racismo en las escuelas, con énfasis en la folclorización de la cultura negra y el borrado histórico. Destacó la importancia de que la alfabetización antirracista involucre a toda la comunidad escolar, no limitándose únicamente al profesorado de Humanidades. Según ella, el combate al racismo exige el compromiso activo de todos los educadores y gestores, independientemente de sus áreas de conocimiento.
El panel de discusión fue moderado por la profesora Sônia Lima de Carvalho, representante de Mulieribus (Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Relaciones de Género de la UEFS), y contó con la participación de la abogada Dra. Márcia Azevedo, quien presentó la valiosa alianza con la J. Reuben Clark Law Society y reafirmó el compromiso colectivo con la promoción de acciones antirracistas.
El taller concluyó con una dinámica sesión de preguntas y respuestas, en la que el público participante ofreció valiosas contribuciones. Se debatieron temas como la cosificación del cuerpo femenino negro, los aspectos jurídicos del racismo e insulto racial, y problemáticas como la violencia sexual y el acoso, demostrando el interés y la profundidad del compromiso con una educación más justa, equitativa y humanizada.
Este evento reafirmó el compromiso de la J. Reuben Clark Law Society con la equidad racial, la valorización de la diversidad y el fortalecimiento de una educación centrada en los derechos humanos.